domingo, 18 de diciembre de 2011


LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DEL SÍMBOLO EN LAS ESCRITURAS


El símbolo, en el ámbito de la religión, cobra fuerza cargado de un significado meramente espiritual, expandiéndose, tal  vez a una comprensión epifánica y reveladora; porque su significado llega a nuestro ser de manera holística vinculando la imaginación, la mente, el sentimiento, el cuerpo y la inspiración divida.

El profeta como homo simbolicus o religiosus en sus discursos teológicos han enseñado acerca de Dios y su reino; a veces directamente y en su mayoría han usado un lenguaje simbólico para transmitir verdades espirituales;  siempre a través  de un canal ontológico como la revelación o inspiración.

Sin embargo, se observa a lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento una lista interminable de símbolos, aunque el libro de Apocalipsis es el más rico en éstos. Además de las alegorías, metáforas, signos y emblemas; los cuales no deben confundirse ni reducirse con el símbolo ya que su dimensión es más expandible.

Es evidente que el medio por el cual los hierofantes y profetas han elegido al símbolo para transmitir sus verdades  y enseñanzas sobre la doctrina del reino. (Una bestia con siete cabezas y diez cuernos,  bestias que rodean el trono de Dios poseedoras de seis alas y llenas de ojos, un libro sellado con siete sellos, una lengua como espada de doble filo, la semilla de mostaza, etc.). Pero principalmente es Dios el que usa el lenguaje simbólico para enseñar verdades eternas y lo hace así porque principalmente “una imagen simbólica o figurativa puede transmitir la verdad y la realidad con mayor impacto a la mente de lo que lo puede hacer el concepto abstracto o las simples palabras. …por ejemplo, la idea del trigo y la cizaña. Jesucristo pudo haber dicho a sus discípulos  que el reino tendría gente buena y mala; pero la cizaña es una hierba venenosa que en sus primeras etapas crece de forma tal que apenas se puede diferenciar del trigo. Solamente cuando ambas plantas llegan a su plenitud y dan su fruto (otro símbolo común en las escrituras)  es que pueden ser fácilmente identificadas y separadas. Cuando uno recuerda eso, la parábola del trigo y la cizaña toma un significado profundo…

…Otra razón por la cual los símbolos son tan eficaces como medio de enseñanza es que tienen la capacidad de comunicar  diferentes niveles de verdad espiritual así como distintos niveles de madurez espiritual. La ordenanza del bautismo es uno de los mejores ejemplos. En ella está contenido el simbolismo obvio de purificación, de lavamiento del pecado. Pero al considerar su significado aún más allá, su sentido espiritual más profundo se torna evidente. El concepto de la muerte y sepultura del hombre de pecado es sugerido. La pila bautismal viene a ser la tumba del hombre natural. Pero aún eso no da fin a sus profundidades espirituales. La fuente también significa el vientre, el seno en el que el nuevo hombre espiritual vuelve a nacer en una forma muy similar a la del nacimiento físico. (Véase Moisés 6:59) Del mismo modo el bautismo es más que una ordenanza sencilla y hermosa; en su simbolismo se encuentran algunas de las verdades más elementales e importantes del evangelio.

Ciertamente hay otras razones para el uso de símbolos: su sencillez y belleza… o el atractivo universal que los símbolos poseen. Ellos también estimulan al individuo a buscar y considerar sus significados”.*

Considero que en la actualidad sería muy difícil transmitir una enseñanza basada en símbolos donde perdura el homo digitalis y desde que se instauró el positivismo lógico en las escuelas



________________________

*La vida y enseñanza de Cristo y sus apóstoles. (Manual del curso. Religión 211-212.) P. 471

martes, 8 de noviembre de 2011



SOBRE LA OTRA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA



        La filosofía, aparte de tener una finalidad en sí misma, se puede utilizar para un fin práctico, un fin que puede ayudar a la humanidad de manera más inmediata y terapéutica (aunque parezca una bufonada filosófica). Solamente hemos visto una rama de la filosofía, que ofrece sus servicios a las personas en establecimientos comerciales, como la “ESTÉTICA” con cortes de pelo, manicure, tintes, permanentes, luces, barridos, etc. Pero ésta se ha aplicado a lo superficial del ser humano, a lo exterior, falta una estética más interior, espiritual y conceptual. En los museos públicos donde se aprecia el arte, además de ser espacios didácticos. Tal vez más artística, que transmita la idea de belleza en todas las cosas: no solamente en una pintura, escultura o en objetos inanimados, sino que se aprecien en una sonrisa, en un amanecer, saber ver e intuir la belleza en su más amplia totalidad, en una casa, en una montaña, en el mar, en la luna en una flor…

 A continuación podremos ver cómo prontamente se abrirán algunos establecimientos filosóficos y los servicios que ofrecerán en las plazas comerciales: (cuando la humanidad sea cambie o sea más espiritual como en las utopías sociológicas) Para que las cuestiones de concepto se transformen en cuestiones de hecho. Primeramente las nuevas estéticas.

ESTÉTICA
“Picasso”

Servicios que ofrece:
En esta estética podrán apreciar lo que es el cine, la música, las artes plásticas (Pintura, dibujo, escultura), caligrafía occidental y Bushido, danza, apreciación de la naturaleza (retiros a bosques, desiertos, playas) y distintos lugares sagrados, espirituales e históricos.

Dirigido a: Público en general

AXIOLÓGICA 
“Scheler”
(Se establecerán en casas de cultura y universidades)

Se ofrecen servicios para afirmar valores trascendentales:

-Escalas de valores
-Jerarquía (Esferas)
-Tablas
Y matrices de valores
-Planes de vida

HERMENEUTICA
“Gadamer”

También pueden surgir charlatanes que ofrecerán interpretaciones de: la sopa, sueños, los caracoles, las cartas.
A continuación veremos el trabajo serio de algunos exégetas. Se interpretan:

Obras de arte: Pinturas, esculturas, arte objeto.
Épocas históricas.
Textos religiosos y canónicos.
Textos antiguos, académicos.
Letras musicales y poemas de difícil comprensión.
La realidad.

METAFÍSICA
“Aristóteles”
Se imparten diplomado, cursos y clases sobre:

-Dios
-El alma
-La vida,
-Se crean personajes metafísico-literarios

Dirigido a: religiosos, teólogos, filósofos, profesores, escritores y poetas.

ONTOLÓGICA

El objetivo es realizar en la vida del hombre personajes conceptuales, además de encontrar un sentido a su vida.

Se imparten cursos para llegar al súper hombre
Para lograr la iluminación (con el sendero óctuple)
Pera llegar a ser un místico (en diez pasos)
Afianzar el yo
Planes de vida para estudiantes, para profesionistas después de la vida laboral y para adultos mayores.
Talleres de autoconocimiento
Técnicas para visualizar el apeirón, las mónadas, los universales, el chi y cualquier entidad metafísica y abstracta
Técnicas para esclarecer lo que existe y lo que no existe

EPISTEMOLOGICA

Se ayuda a conocer el mundo, los objetos, los conceptos, los entes, las relaciones, los fenómenos, las categorías.
Ayuda en todas las cuestiones de conocimiento por medio de la razón, la intuición, la experiencia, la revelación, la percepción extrasensorial.

Como conocer el mundo
Cómo conocerse a uno mismo y a los demás
Cómo percibir los sentidos
Como conocer la realidad y los objetos
Existe el mundo de las ideas
Existe la realidad

LÓGICA

Argumentos deductivos (Dirigido a sofistas, políticos demagogos, profesores)
Argumentos Inductivos
Argumentos Abductivos


lunes, 7 de noviembre de 2011

SOBRE LA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA



Siendo que la filosofía tiene un fin en sí misma, debemos preguntarnos si ¿sirve de medio para lograr un fin? ¿Es realmente útil? ¿Qué nos proporciona? ¿En qué nos ayuda en la vida? ¿Qué beneficios ha creado? ¿Qué trascendencia ha tenido en la humanidad?

Al dar respuestas a estas preguntas se podría dar un juicio crítico y analítico de lo que es y de su finalidad teleológica que ciertamente ha ayudado a la humanidad a entender la naturaleza de las cosas, de nuestra existencia en este mundo, de la vida, de los objetos culturales; de las épocas y problemas del hombre.

Al tener un conocimiento claro de la filosofía se podrá apreciar su esencial utilidad en los ámbitos que se ha introducido y en los temas de su incumbencia. Es importante aclarar la trascendencia que tiene la filosofía en sí misma, porque se piensa que es demasiado abstracta y que no sirve de mucho. (Según algunos)

Se decía que la filosofía era una cosa inútil. Sin embargo, primeramente fue Tales de Mileto quien se encargaría de demostrar lo contrario: “habiendo previsto, por observación de las estrellas, una buena cosecha de aceitunas, alquiló todas las prensas de Mileto, enriqueciéndose con ello y demostrando a la vez que la filosofía no era una cosa inútil”.

Demócrito descubrió el átomo y su único instrumento de verdad para ello fue su inteligencia; ya que él no tuvo acceso a los aparatos electrónicos de nuestra época. También podemos mencionar a Pitágoras el cual desarrolló un teorema que lleva su nombre, además de descubrir un tipo de entes: los números y las figuras geométricas, que no son corporales; pero que tienen realidad. Ecfanto llegó a afirmar la rotación de la tierra, Arquitas de Tarento inventó el cometa.

El estudio del lenguaje fue impulsado por los sofistas e hicieron una buena contribución al mismo. El principal servicio de Sócrates fue que estableció la inducción y las definiciones y su filosofía sirve de modelo para mejorar la conducta, ya que él fue el padre de la ética, además que nos enseña a creer en nosotros mismos “No contemporices con aquellas ideas que sientes ajenas o equivocadas”.

Platón inventó el concepto de la idea y el racionalismo (aunque Matthew  Stewart dice que no inventó el racionalismo, ni la brujería) en sus diálogos defiende la idea de la igualdad de sexos, Aristóteles fue el padre de la lógica, se le considera el fundador de la biología, también inventó el museo. A Licofrón se le atribuye la paternidad del anagrama.

Cabe mencionar a los filósofos místicos conocidos como alquimistas y que gracias a sus investigaciones sobre la naturaleza dieron origen a lo que hoy se conoce como la química moderna. Dentro del naturalismo renacentista Paracelso fue el mago más famoso y gracias a la magia de este periodo de tiempo, Telesio  y Galileo dieron el primer paso hacia el enfoque científico. Pascal inventó la primera calculadora (la pascalina) fue la primera máquina digital de calcular y era capaz de hacer sumas hasta de ocho dígitos por medio de ruedas dentadas. Leibniz también diseñó una máquina capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir. Sin duda estos aparatos influyeron en el matemático y visionario de la cibernética Charles Babbage para construir su máquina analítica que constituyó un salto experimental en el camino de la cibernética.

El iniciador de la filosofía moderna fue Descarte y él inventó la geometría analítica y por lo mismo las coordenadas que se utilizan actualmente de las cuales se influenciaron para inventar el juego del submarino (Batalla naval); también se le considera el padre del mecanismo.

Emanuel Kant abogó por una confederación de los pueblos. En su escrito “A la paz eterna” mencionó que todos los países deberían unirse en una federación de los pueblos que se ocuparía de conseguir una pacífica coexistencia entre las distintas naciones. En 1795, se creó la llamada sociedad de naciones, tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la segunda guerra mundial la Sociedad de Naciones fue sustituida por las Naciones Unidas. Se podría decir que Kant fue el iniciador de la ONU.

Podemos ver que algunos gobiernos recurren a filósofos para sopesar el alcance social o moral de todo tipo de medidas legislativas y también en algunas compañías grandes para que diseñen una serie de  pautas éticas de comportamiento, también en revistas y en escuelas.

Es importante la valoración y alcance de la filosofía no solo a través de su historia, sino de sus aportaciones, desde Imotethep a Confucio, desde Feresides a Chomsky, desde la escuela de Mileto a la de Frankfurt, desde los presocráticos a los estructuralistas. Además de ella nacieron algunas importantes ramas del conocimiento como las matemáticas, la física, la química, la psicología.

jueves, 29 de septiembre de 2011


EN BUSCA DE UN MAESTRO


"Es el año 350 antes de Cristo y la ciudad de Atenas se halla vestida del juvenil esplendor de la sabia Grecia. Hace al rededor de un siglo que el hermoso Partenón corona el monte Acrópolis, paraje de templos que preside la hermosa Atenea, diosa medre de la ciudad.

Por las calles de la metrópoli se acerca un hombre maduro de corva espalda y luengas barbas. Hay pobreza en sus vestidos y vigor en su mirada. A pesar de que el sol abraza la septentrional ciudad, trae el anciano en su mano una lámpara encendida.

- ¿Qué buscas Diógenes? -Preguntan todos- ¿Qué busca el filósofo?

El ilustre pensador los mira queriendo desenterrar la fibra humana oculta en sus corazones, y dice ceremonioso:

-Busco... un hombre íntegro.

Siglos han pasado ya. El tiempo ha semienterrado las memorias pétreas de la ilustre cuidad griega... mas la búsqueda continúa...

¡Mirad los ojos de los jóvenes¡ Susurran quedamente:

-Buscamos un hombre íntegro que sea... nuestro maestro"

(David O. McKay, Pathways to happiness. P. 61.)

Recuerdo a algunos maestros, no solo en su forma de enseñar, sino en cómo son realmente fuera y dentro del aula, cuando se ha convido con ellos. Hay maestros que tienen amplios conocimientos y que saben transmitirlos, además de que son unas eminencias en lo que enseñan, pero que carecen de calidad humana, es decir, que no son íntegros en todos los aspectos de la vida, que no están en coherencia con lo que dicen, piensan, saben y sienten y que no están en armonía con sigo mismos. Pero han existido pocos maestros que nos han formado y que hemos recordado siempre positivamente. Son personas que han influido en nuestra vida, personas de las cuales hemos aprendido algo, aunque no sean exactamente o directamente nuestros maestros y que han cambiado la dirección de nuestras vidas, son los que nos enseñaron con el corazón. El único maestro íntegro que he tenido me enseñó a tener hambre y sed de justicia, a establecer la utopía, la hermandad, el amor y la sociedad perfecta.

viernes, 26 de agosto de 2011

QUIRON COMO EDUCADOR DE HÉROES


        En la mitología griega, Quirón (Cheiron) es el más famoso de los centauros debido a sus habilidades y humanismo que lo distinguen de sus congéneres violentos y salvajes, descendientes de Ixón. Pero Quirón proviene de una línea genealógica distinta. Es hijo de Cronos Saturno y Fílira (un dios y una oceánida) según la historia Cronos se convirtió en caballo y se allegó a la doncella, por tal motivo, Quirón  vino al mundo en forma híbrida de hombre y caballo.

 Quirón resulta ser una metáfora del hombre que resuelve y supera su naturaleza animal, indómita y salvaje, con la asimilación del aspecto educativo en sí; que lo apartó de las latitudes hípicas.
 Apolo, su padre adoptivo y Artemisa, fueron sus maestros. Apolo es el dios de la música, la poesía y la sanación. Representa la juventud, la belleza, la sabiduría, la razón y el orden en oposición a lo instintivo.

 A pesar de su aspecto Quirón es benévolo, pacífico, justo y hasta profético; conocedor profundo del arte, la música y la medicina. Vive en una cueva sobre el monte Pelión donde funda su escuela, transmite sus conocimientos y seguramente enseña la paideia para formar a los héroes clásicos y sobresalientes que aprendieron el arte de la guerra, la caza, equitación, tiro con arco y habilidades de supervivencia. (Estas son las clases prácticas más importantes para formar al héroe).

También aprendieron ciencia natural, homeopatía, medicina, veterinaria; botánica. Ética, moral, astronomía, adivinación; rituales religiosos. Todas estas enseñanzas que transmitió a sus alumnos, él las aprendió en relación con los otros (Apolo, Diana, Artemisa y la naturaleza); además de la práctica, la experimentación y la observación, inclusive.

 Estas enseñanzas facultaron a Quirón el sagitario para ser el mejor y más buscado maestro para educar a los jóvenes pupilos que alcanzaron una axioteleología curricular de la heroicidad clásica.
 Entre sus discípulos más sobresalientes se encuentran: Asclepio Esculapio que se especializó en sanación y sus aportaciones a ese campo dieron origen a la medicina occidental. Tiene como símbolo un bastón con dos serpientes enroscadas. Hipócrates desciende de él.

 Nestor el argonauta, padre de Perseo, participo en la guerra de troya y daba consejos en el Ágora. Teseo, su acto más famoso es que logró escapar del laberinto de Minos, mató al minotauro y recuperó un reino. Jasón, otro argonauta famoso que emprende un viaje épico donde siempre tiene que tomar decisiones y responder al desafío de la dificultad. Donde su vida se dirige a una meta personal hacia el logro de lo que busca, más allá del valor y significado del vellocino de oro. Y el viaje que emprendió fue como una escuela basada en la realidad como espacio didáctico que lo llevó  hacia la aventura de aprender y obtuvo el reino que tanto anhelaba.

 Diómedes, participo en la guerra de Troya con Aquiles como un guerrero indomable y valeroso. Ulises (el hombre más completo según James Joyce). Protagonista de la Iliada y personaje central de la Odisea. Venció el canto de las sirenas. Eneas se convirtió en el más valeroso de los héroes troyanos, después de Héctor. Hercules Heracles, célere por realizar los doce trabajos, (para purificarse) gracias al énfasis en recibir la educación propia de un guerrero. Otros héroes fueron Telamor, Fénix, Aristeo, Ayax, Medeo, Castor y Pólux; pero muy especialmente Aquiles, (quizá sea el héroe épico por excelencia, mágico, clarividente y devastador)  es quien recibe la más completa educación.

 Pero en sí, todos sus alumnos fueron sobresalientes en las actividades que realizaron y se volvieron célebres en su heroicidad que los distinguió; porque todo héroe es el que ha realizado una hazaña admirable, para la que se requiere mucho valor, fuerza e inteligencia.

Quirón fue el mejor mentor de la antigüedad clásica, anterior a Homero, Sócrates, Platón y Aristóteles. Su pedagogía fue fundamental para elaborar una educación dirigida hacia las necesidades imperantes de su contexto.

El maestro Quirón es protagonista en algunos relatos de fantasía moderna y  en la saga Percy Jackson y los dioses del Olimpo.  Ahí sigue enseñando a los semidioses y héroes en la actualidad.

viernes, 22 de julio de 2011

THE JOCKER


    En su afán de abarcarlo todo, cada vez más, la filosofía ve en distintas direcciones, diferentes ámbitos, escenas, fenómenos, perspectivas. Últimamente está dirigiendo su mirada hacia la televisión, se están llevando a la pantalla chica series inspiradas en cuestionamientos que filosóficamente pueden ser analizables. Con Lost, Dr. House, Battlestar Galactica y los Simpson.

Existen héroes y villanos de los comics y la televisión que con su conducta y forma de ser y de pensar pueden encajar en algunas visiones filosóficas de ciertos pensadores. Por ejemplo el antihéroe en Batman, con una visión lúdica y sarcástica del mundo es el “Guasón” o Jocker portador de una filosofía personal del “sin sentido” nihilista (desde que en la Ilustración se dio un acendrado antropocentrismo). Se ha dicho que este personaje evoca la filosofía de Derrida quien, a su vez se ha inspirado en Nietzsche, Freud y Heidegger.

El Jocker retoza el juego del mundo donde hace de lado los conceptos de verdad, esencia y moral dirigiéndose al objeto del sin sentido o de la maldad demencial a la cual se adhiere. Además es jocoso, inmoral, caótico, orgulloso, violento, egoísta, burlón, sobre todo burlón. Carece de empatía, mata por placer, no le tiene miedo a la muerte. Su problema de personalidad: carece de orígenes y se ha inventado así mismo.

    Pero por qué es así el Jocker, que cosa es lo que lo orilla a mostrar esa conducta maligna, que tipo de vida y experiencias lo impulsaron a ser de esa manera. Cuenta él que su padre era un alcohólico que golpeaba a su mamá y en una ocasión, con navaja en mano, el padre le preguntó: “por qué tan serio” y en ese momento le cortó la boca haciéndole esa sonrisa tan burlona y característica que muestra siempre amenazante y grotesca.

jueves, 21 de julio de 2011

PRÓXIMOS CATEDRATICOS DEL CURT



    A continuación daré a conocer a los nuevos catedráticos que laborarán en el Centro Universitario Regional del Totonacapan de la Facultad de Pedagogía durante el ciclo escolar 2011-2012. Quiero recalcar que son maestros de renombre y que cuando les hice esta invitación aceptaron con gusto. La lista es la siguiente:

I. Docente: Sócrates (†)
-Materia que impartirá: Filosofía de la educación
-Síntesis de su enseñanza: el método socrático, la ironía, la mayéutica y el debate. Iniciará a partir del desarrollo y el origen de la filosofía de la educación principiando con él, pasando por los sofistas, Platón, Aristóteles, Quintillanos, San Agustín…
-Actividades extraaula: Impartirá su cátedra fuera de la escuela, en las plazas, en el mercado y en el kiosco del parque.
-Honorarios: No cobrará honorarios. (Si no fuera un sofista).
-Clave: PED2083

II. Docente: Sampieri
-Materia: Metodología de la investigación

III. Docente: Fernando Savater
Materia: Ética Profesional

IV. Docente: Paulo Freire (†)
Materia: Introducción a la pedagogía

V. Docente: Piaget (†)
Materia: Psicología del aprendizaje
-Actividades extraaula: Hará visitas al Instituto de Epistemología Genética (vayan ahorrando)
-Síntesis de su enseñanza: Hará experimentos con sus hijos pequeños y los llevará a visitar muchas guarderías.

VI. Docente: Emilio Durkhein (†)
Materia: Sociología de la Educación

VII. Docente: León Portilla (†)
Materia: Historia del pensamiento educativo en México I y II

VIII. Docente: Marcel Kapman
Materia: Corrientes pedagógicas contemporáneas

IX. Docente: Carlos Monsivais (†)
Materia: Habilidades básicas de expresión y lectura

X. Docente: Humberto Eco
Materia: Historia general de la filosofía y la educación

XI. Docente: Chiavenato
Materia: Administración educativa

XII. Docente: Edgar Morin
Materia: Pedagogía del pensamiento complejo

XIII. Docente: Karl Popper
Materia: Epistemología educativa

XIV. Docente: Humberto Bobbio
Materia: Política educativa

XV. Docente: Sartre
Materia: Pedagogía existencial I y II

XVI. Docente: San Agustín (†)
Materia: Pedagogía de la religión

XVII. Docente: Thomas Kuhn
Materia: Paradigmas en educación

XVIII. Docente: Gadamer
Materia: Hermenéutica educativa

XIX. Docente: Aristóteles (†)
Materia: Paideia humanitas

 XX. Docente: San Nicolás
Materia: Patrística


Estos son algunos de los grandes pensadores que estarán en la plantilla de maestros del CURT, a pesar de que esta institución siempre ha tenido buenos catedráticos.

viernes, 8 de julio de 2011

MI HIJO AXAEL*

MI HIJO AXAEL*

 Axael es un niño muy inteligente, activo, sociable; le gusta dibujar ciudades, naves espaciales, el universo, y tsunamis (es buen dibujante) y plasma en el papel la realidad tal y como la percibe y le añade su estilo, sus trazos vigorosos realzados, sus colores y textura creando orden y sentido donde existía la nada de la hoja en blanco.

Le encana la astronomía, los planetas, (ya tiene su teoría sobre el universo) los carritos, ir a la playa, a Burguer King (a mí no me gusta gastar el dinero con el capitalismo), su película favorita es la de “Cars” (la ha visto como cien veces) y el video de la ranita loca; conversa mucho sobre extraterrestres, fantasmas, terremotos y planetas. Ése es su discurso diario. Es muy sociable, platica con todas las personas aún desconocidas, lo extraño es que ni su mamá ni yo hacemos eso. Además está muy apegado a su mamá tiene complejo de Edipo demostrado al cien por ciento.

Es el varón primogénito de la familia Castillo Kuri; es el consentido, sus tíos y abuelos lo quieren mucho y él se dá a querer, también adora a su hermanita aunque cuando recién nació la hacía enojar.
En cuanto a su pensamiento y percepción del mundo, puedo decir que ya plantea hipótesis, por ejemplo cuando íbamos de noche hacia nuestra casa observó el cielo y la luna, entonces dijo: “La luna brilla porque Diosito le puso baterías” Ha dicho otras, pero ya no me acuerdo.
 
Le agrada mucho la ciencia y la experimentación, cuando sea más grande le va a gustar las caricaturas de Jimy Neutrón, Dexter, Pinky y Cerebro (estoy seguro que a estas caricaturas se les puede dar un enfoque didáctico para enseñar ciencia). Aunque ahora le gusta ver Sid el niño científico, pocoyo y los Backyardigans. También le llaman la atención las pinturas de los artistas famosos, aunque él dice que va a ser arquitecto y que va a construir edificios, se emociona mucho cuando va a la ciudad de México y ve los edificios y las enormes construcciones y dice que el pensamiento arquitectónico occidental es cubista porque todos la mayoría de los edificios son cúbicos.

Me he dado cuenta que su formación, surge a través de sus intereses y de las cosas que le han gustado como las películas las caricaturas y su entorno que han sido la base de su aprendizaje. Por ejemplo al ver unas caricaturas se interesó por el universo y la astronomía. Los insectos. Con el  vídeo de la “Ranita loca” le gustaron los edificios que ahí salen y la ciudad en todo su conjunto. Después de eso le interesaron los tsunamis y terremotos (se emocionó al ver como se destruían los edificios). Después de eso le interesó la geografía le gusta ver los mapas de todo tipo y específicamente los países donde ha habido terremotos y tsumnamis como Chile y Japón. Últimamente vio la película de”Río” y se interesó por dios porque observó la estatua del Cristo Redentor que está en Brasil.

Pronuncia muy bien las palabras y su maestra del primero de Kínder nos dijo que “tiene un lenguaje rebuscado y amplio que es inteligente y reflexivo con temas de su agrado además de que sus construcciones y trabajos gráficos son creativos”. Y la otra maestra de segundo de kínder dijo que “comprende mensajes verbales. Al expresarse con claridad, fluidez y coherencia, acerca de los hechos y experiencias de su vida cotidiana. Reconoce y escribe su nombre. Ubica tanto a los objetos como así mismo en el tiempo en el es pacio”. (sic)

Lo que yo he observado es que le gusta reestructurar la realidad en otra realidad como él la percibe como una metáfora tangible y la representa tal como analógicamente la percibe y la hace manipulable, manejable a sus expectativas y la simboliza en la praxis de sus deseos.

Usa su imaginación para captar, su ingenio para expresar el fenómeno de su interés. Festeja sus logros por ejemplo, hoy aprendió a inflar un globo y estuvo muy contento. Le contó a su mamá inmediatamente. Tantas cosas sencillas que hay en, la vida o en, la historia de una familia y que avece pasamos desapercibidas porque nos enfrascamos en la indiferencia y en la cotidianeidad en la monotonía que no nos damos cuenta de que para un, niño una cosa nueva un aprendizaje una experiencia un logro por más sencillo que sea es para él una gran, hazaña. Esos son, los instantes mágicos de los que hablaba Paulo Cohelo (mágico como sinónimo de maravilloso)

Este dibujo lo hizo Axael después de ver un video sobre terremotos en la ciudad de México.

----------------------------------------
*Asael significa “Dios ha hecho” (2 Samuel 2:18) Jack Enlow. Glosario de nombres bíblicos. P. 16.
Azael, con “z” es de origen hebreo y significa Fuerte de Dios.
AXAEL es una variante de Azael o Asael, tal vez sea una variación de Axel, que también es de origen hebreo y significa Padre y señor de la Paz.
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100702111158AAWmlTJ

martes, 21 de junio de 2011

MI HIJA ETANA*


Etanita es una bebita muy bonita, tierna, despierta y risueña. Solo espero que sea una niña bondadosa sana, humilde; una joven virtuosa, prudente; una mujer caritativa perseverante y determinante. Que encuentre una vocación y amor a la vida.

Deseada desde siempre, antes de que naciera ya teníamos su nombre y algunas cosas para ella, además de que la vi en sueños (igual  que a mi hijo Axael, su mamá también la vio dos veces y escuchó su voz). La queremos demasiado porque es niña y se parece mucho a mí, siento que reencarné en ella, (Bueno no tiene mi perfil judeo-cristiano, sino que su nariz es más socrática) pero posee parte de mi esencia y mi sustancia o en otras palabras tiene alguna porción de nuestro ser que se manifiesta en su existencia: yo soy la tesis, su mamá es la antítesis y nuestra hija es la “síntesis” porque heredó lo mejor de nosotros (corregida y mejorada). Además está apegada mucho a mí, siempre que llego del trabajo ella me brinda una sonrisa cuando me ve y sus ojitos se le iluminan, se emociona, mueve sus bracitos y piernitas; igualmente desde que estaba en el vientre yo le hablaba y ella se movía porque reconocía mi voz.

No le gusta estar sola, ni que la besen. Lo que sí le agrada es observar el mundo, andar en carro, (siempre se duerme) platicar sobre el cosmo-balbuceo, las onomatopeyas del lenguaje primigenio, el universo de los objetos brillantes y sonidos dulces. Disfruta mucho de la música clásica: Hayden, Mozart, Vivaldi, Rachmaninoff, Liszt, Chopin. La banda sonora de los Caballeros o santos del Zodiaco. Kitaro, Vangelis. Los Beatles y Luis Pescetti. Por eso es más culta e intelectual que otros bebés contemporáneos.

A pesar de que acaba de entrar a un nuevo mundo, un mundo desconocido y extraño, el cual tiene que descubrir y adaptarse con todo lo que le ha sido dado, sus sentidos, su inteligencia, su percepción. Pero en esta etapa a sus escasos cuatro meses, principalmente su boca es como un sentido epistemológico con la cual conoce el mundo para disfrutarlo.

Mi bebita, a medida que crece, va conociendo la distinción entre el mundo y ella, la separación que experimenta va construyendo su conocimiento y disgregando los objetos de sí misma. Observa las cosas del mundo con solemne atención, ¿acaso verá los rostros borrosos de quienes la besan? ¿Escuchará las onomatopeyas que le repetimos en el lenguaje verdadero? ¿Qué se preguntará de las formas, de los colores, de los sonidos, los sabores, la temperatura, el dolor de las vacunas, el malestar del hambre? ¿Los gustos y disgustos, la protección de sus padres? Y así tratamos de interpretar sus códigos simbólicos de su lenguaje, sus expresiones, sus distintos lloridos de hambre de frío de sueño.

Ya lee a Piaget aunque no está de acuerdo en algunos de sus postulados teóricos sobre las operaciones concretas en los niños. Y difiere parcialmente con John Locke de que la mente de los infantes es una “Tabula rasa” (una tabla en blanco de la cual hay que llenar con experiencias) y de los que dicen que los niños son como una esponjita y absorben todo el aprendizaje. Le reprocha a Fröbel por haber creado el Kinder Garden.

Pero también tiene sus gustos y su personalidad que va construyendo y que nosotros según  nuestras dilucidaciones consideramos que:

Su héroe principal es su papá,
El modelo de vida, su mamá
La mejor arma, su sonrisa y el llanto
Primer lema, “la panza es primero” como decía Rius (porque come más que su hermano Axael)
Su emblema heráldico, es la media luna porque nació en la noche y por su ascendencia árabe
Su filosofía, “es que la distancia más corta entre dos biberones es la línea recta”
Su personaje caricaturesco-literario favorito es Humpty Dumpty
Su canción de cuna favorita: “Canto para acunar” de William blake.
Su amigo y hermano: Axael Castillo Kuri.

En conclusión, Etanita me hace sentir muy feliz desde que escuché la noticia de que era niña, aunque no la vi nacer, porque no pude estar ahí, pero la primera vez que la vi fue una gran sorpresa y una felicidad muy grande, es un espíritu muy especial que ha nacido en esta dispensación de la historia, seguramente ella escogió a sus padres desde el principio del tiempo.

-------------------------------------------------
*Este nombre tiene una variación de género. Por ejemplo: Etan es masculino, significa “Permanente”, “constante” (1 Reyes 4:31). Glosario de nombres Bíblicos. Jack Elow P. 35.
El nombre femenino es Etana de origen hebreo y significa: “Determinación”, “Fuerte
http://www.babycenter.es/babyname/results/details/?babyName=Etana&babyNameId=7607678
http://www.danzaselclon.8m.com/custom3.html

viernes, 17 de junio de 2011

LO QUE SIGNIFICA SER PAPÁ




“Ser padre es la única profesión en la que primero se otorga el título y luego se cursa la carrera”Luis Alejandro Arango

Ser un padre significa muchas cosas, situaciones y circunstancias que se experimentan en la vida, en la familia y con los mismos hijos, pero personalmente son los recuerdos inolvidables que se tienen en la memoria y en el corazón para siempre; lo que hacen que uno como padre haga una reflexión y valore esos momento especiales y solemnes de la vida. Como cuando vi por primera vez a mi hijo recién nacido, cuando dio sus primeros pasos, cuando dijo su primera palabra, (“papá”); cuando entró por primera vez al jardín de niños. También cuando supe que mi segundo bebé fue una niña.

Los momentos tristes cuando mi hijo se enfermó y fue a dar al hospital. A demás de sus travesuras: una vez se escondió en una tienda grande y nos espantamos mucho o cuando le agarró las pompas a una señora que iba pasando por la calle, cuando rayó mis libros, y tiró toda el agua del garrafón. Los momentos artísticos: sus primeros dibujos de ciudades, naves espaciales y terremotos.

Uno como padre puede levantarse a las tres de la madrugada a prepararle un biberón, cambiar pañales o contarle muchas veces el mismo cuento para que se pueda dormir o consolarlos cuando tengan pesadillas o malos sueños y explicarles que los fantasmas y monstruos no se esconden en la oscuridad; llevarlos a jugar, pasear, al cine, enseñarles a que no se ponga los zapatos al revés; pero lo más importante son las lecciones de vida, de valores que les sirvan para siempre, los momentos inolvidables y las anécdotas que pasamos juntos como familia.

En realidad estos dos hijitos que tengo, afortunadamente, son mis joyas de mucho valor como decía Cornelia, la hija de Escipión el africano, cuando sus compañeras estaban presumiendo sus joyas, a ella le preguntaron que a dónde estaban las suyas y ella señaló a sus hijos (los Gracos) a quienes les enseñó las virtudes de su propia vida y su ejemplo.

Nuestros hijos son seres únicos e irrepetibles, joyas de gran valor, si así uno los ve; joyas que a lo largo de nuestro cuidado podemos enseñarles eficazmente con un ejemplo positivo el cual nunca olvidarán. Siempre recordaremos sus primeras palabras, sus primeros pasos, sus travesuras. Todos los pequeños detalles y las idiosincrasias las anotamos en sus diarios con sus fotografías, para revivir esos momentos, tenemos su genealogía para que sepan de donde proceden, quiénes son, refuercen su identidad y no tengan que inventarse a sí mismos.

A demás podemos emular el ejemplo de todos los padres y las madres de los grandes hombres que les han señalado el camino y enseñado lecciones de vida para ser una luz al mundo.
Aunque depende de cada uno de nosotros como los eduquemos y qué les enseñamos para que puedan ser personas humanas y establezcan la utopía; porque ser padre es tener nuevas experiencias y  retos en la aventura de enseñar a los hijos
Los padres son los únicos que les pueden dar una educación eficaz a sus propios hijos, por que los aman, porque los conocen, porque pasan mayor tiempo con ellos, por lo que viven y lo que experimentan en familia y por la confianza que existe o puede existir.

Pero también dependen si las familias son funcionales y si tienen un curriculum del hogar específico y personalizado, para educarlos uno mismo, toda la integridad de la enseñanza el aprendizaje el adiestramiento el cultivo, el amor

Entonces ser padre significa prestarles atención en todos los aspectos de sus vidas y preocuparse cuando se enferman, significa tener la capacidad de renunciar en parte a nosotros mismos, para compartir con ellos y disfrutar, significa conllevar una responsabilidad, proveer del sustento, prestarle atención, cuidarlos, jugar, pasar tiempo, secar sus lágrimas…

miércoles, 25 de mayo de 2011

SOBRE LAS FILOSOFÍAS DE LOS FILÓSOFOS Y EL FILÓSOFO DEL POR VENIR


Los filósofos de antaño, los actuales y todos en general han intentado entender el mundo, la realidad y todo lo que está inmerso en él. Con base a sus explicaciones, cada filósofo en particular, por medio de su filosofar ha presentado sus descubrimientos, sus doctrinas, sus conocimientos que develan cosas ocultas que no cualquiera ha intuido y de esa manera ha descrito la realidad, siempre tratando de ser objetivo y racional, pero dentro de él subyace su propia subjetividad como un elemento problemático y restrictivo que lo aleja la certeza de las cosas, la subjetividad le impide ver claramente en su totalidad. Solo podemos tomar su filosofía como una pieza de rompecabezas y buscar donde encaja en la gran realidad, pero si esta filosofía no ensambla ¿se excluirá?

 Todos los filósofos nos muestran una imagen particular que ellos mismos tiñen de colores y de formas, la recortan y liman asperezas de otros colegas para ajustarlas adecuadamente; unos se parecen a otros, algunos intentan ser diferentes, otros son muy originales y algunos siguen desarrollando filosofías trascendentes de sus predecesores; Sin embargos, a pesar de sus distintos colores, texturas y matices utilizan sus mismos instrumentos racionales para dar una unidad semántica a su filosofar. Pero ¿dónde está ese filosofo-artista-acertijero que logre encajar todas las piezas de las visiones filosóficas en una sola imagen de la realidad el que logre entender todas las filosofías y les dé una unidad semántica coherente y significativa, que sea un hermeneuta del entorno?

 Este filósofo que está por venir será más inteligente, más intuitivo, más sabio, más perceptivo que todos sus antecesores y sabrá que para esto ha nacido y para esto ha venido al mundo porque será el único que se preocupará verdaderamente por la complejidad del mundo.

Este filósofo no es el que predicó Nietzsche por boca de Zaratustra, ni el híper hombre, ni Sócrates reencarnado, ni el que logró salir de la caverna platónica; pero quizá se trate del filósofo Isósceles “conceptual, metafísico e hipotético”, sin duda, por el momento no lo sabemos, pero de lo que sí tenemos certeza es que hará una gran renovación que romperá paradigmas con portentosas herramientas conceptuales uniendo fragmentadas aporías en un todo totalmente sólido.

viernes, 13 de mayo de 2011

Estudio SUD: Gamadia en Velos, Ropas y Altares

Estudio SUD: Gamadia en Velos, Ropas y Altares: "Basílica de San ApollinareNuovo, del Siglo 6, Ravena Italia. Los Apóstoles y Cristo tienen gamadia en sus túnicas. Gamadia es una marc..."

viernes, 6 de mayo de 2011

¿ES FILOSOFO EL PITUFO FILOSOFO?

El llamado pitufo filósofo se distingue de sus demás congéneres azules por usar lentes, ser algo miedoso, imprudente, jactancioso, parlanchín y castrante. Además de ser un aguafiestas y andar sermoneando a todos los pitufos con su violencia simbólica. Por esa razón todos los pitufos le reprochan su ñoñez.

Más que un filósofo, es un maestro de ceremonias, le gusta el protocolo y presidir los eventos cívicos, aunque a veces muestra conductas éticas preestablecidas por su comunidad. Piensa y actúa según se dice y esto le hace un ser inauténtico que no ha asumido la angustia de ser él mismo; siempre hace lo que dice papá pitufo, se cree sabio y es por eso que le cae mal a todos los demás suspiritos. Muestra poca empatía y humanidad; puede amar más las leyes y las normas que a un ser pitufo (o a un ser humano)

Me gusta cuando lo dejan hablando solo y cuando le dán una patada en el trasero. El hecho de que lo hayan nombrado filosofo quizá se deba a una idea distorsionada de lo que es en realidad la filosofía, ontológicamente parece más un nerd, aunque es chistoso también.

Su imagen aparece como portada cuando dán cursos de filosofía para principiantes, en algunos centros culturales, tal vez cuando dén cursos sobre filosofía del lenguaje pongan la imagen del filósofo Armando Hoyos.

La conclusión es que este pitufo no es un filósofo, sin embargo, él se defiende su título en una entrevista hipotética que le hizo la revista “Conozca Más” Nº 186/8/2004:

-CONOZCA MÁS: ¿Se considera usted un filósofo?
-PITUFO FILÓSOFO: Sí
-C.M. ¿Por qué se considera un filósofo?
-P.F.: Porque de acuerdo con mis ideas, mi lealtad a Papá pitufo, mis convicciones y el orden que impongo, eso me hace ser un filósofo, además de que soy listo, inteligente y guapo.
-C.M.: ¿Y cuál es su filosofía?
-P.F.: Mi filosofía es ser siempre el más inteligente y políticamente correcto de todos los pitufos
-C.M. ¿Cuál es su frase más profunda?
-P.F. No, no, no, no, no, no…
-C.M. ¿Quién es el más sabio de todos los pitufos?
-P.F. Sin duda el más sabio es Papá Pitufo, eso nadie lo puede dudar.

domingo, 24 de abril de 2011

"Somos parte de un sueño, perdidos en el deseo"



Esta cita la leí hace mucho tiempo en la pared de un baño, en una universidad  de México, (me he dado cuenta que aún el baño puede servir como  un espacio didáctico de aprendizaje donde se puede expresar la sabiduría anónima)

Si la cita se refiere a toda la humanidad como parte de un sueño que solo se estancó en el simple deseo inconsumado de aquél que nos ha soñado o deseado nuestra existencia. Pero quién nos ha soñado ¿el que duerme o el que verdaderamente está despierto como un ser divino? pero qué nivel de existencia hemos alcanzado ¿ onírica, platónica-ideal, abstracta, metafísica o real (si es que existe la realidad tal como la percibimos)

Pero la preocupación es que cuando despierte este ser divino, ¿nos desvaneceremos de la efímera existencia como una burbuja de jabón, o como una imagen que se oscurece cuando se apaga la televisión? aunque una creación consciente y determinada trasciende el simple deseo.

En segundo lugar si la cita se refiere a nuestro autodesarrollo, a nuestra autorrealización a lo que deseamos ser y tener a base de un proyecto de vida, pero que muchas veces no se logra por falta de determinación y perseverancia, así como cuando solamente soñamos y deseamos algo que nunca concretizamos quedándose esfumado en el limbo de las ideas; aunque el sueño haya sido noble, aunque el deseo haya sido esplendido y maravilloso como un ejemplo que cuenta Hermann Hesse en la novela de "Demian" "en la cual un joven se había enamorado de una estrella y deseaba tanto estar con ella, se lanzó a su alcance desde un acantilado y cuando estaba volando su deseo no fue muy fuerte y se cayó estrellándose en las rocas".

Cuando no se lucha,, cuando no se construye, cuando no se crea, cuando no se trabaja en ese sueño, todo se desvanece; porque no es la azúcar la que endulza el té, sino el acto de revolverla. Paulo Coelho en el "Alquimista" (como metáfora de la gran obra y a la transmutación integral del individuo), explica que el verdadero alquimista es aquél que se atreve a vivir su historia personal, aquello que en lo más profundo de nosotros mismos siempre deseamos hacer, pero a medida que va transcurriendo el tiempo, vamos hipotecando nuestro corazón, dejamos de creer en nuestros sueños...

Pero ciertamente, en algunos momentos de nuestra vida podremos decir que: "Somos parte de una realidad consciente, concretizada en los hechos"

lunes, 4 de abril de 2011

VANGELIS




El álbum “opera sauvage" de  Vangelis Papathanassiou fue grabado entre 1978 y 1979 tal vez sea un álbum poco conocido pero es innovador y genuino. Está orquestado por sintetizadores, arpa y otros instrumentos. Aunque contiene buenas melodías, mi favorita es Chromatique; la primera vez que la escuché quedé sorprendido y supe que existen músicos que tienen una manera distinta y particular de “percibir-el-mundo”.

“Cromatique”, a mi parecer, es la melodía más extraña de Vangelis. Es esotérica, iniciática y totalmente abstracta; los sonidos psicodélicos y fantasmagóricos nos transportan a una inusualidad indescriptible, (ideal para los que gustan de música no comercial.)

El ritmo es ascendente de manera que introduce a la visualización de un espacio metafísico; que no se puede ubicar ni en lo futuro, ni en lo primitivo; sino en un lugar sin tiempo, sin nombre donde se asciende por medio de un desdoblamiento que concluye lentamente en el aquí y ahora.

Los sonidos inclasificables que producen los instrumentos y el exótico tono de la melodía nos transportan a otra dimensión a otro lugar distinto que nos aparta de la cotidianidad en el cual se experimenta una fenomenología de lo extraño y se llega a lo onírico, abrumador, lejano e inefable; donde el tiempo se desplaza fantasmagóricamente por un espacio que se vuelve adimensional y se comienza a visualizar el paisaje en bruma densa y cromática, mas cuando la melodía finaliza, ese mundo se desdibuja frente a nuestra percepción dejando una reminiscencia de lo extraño en nuestra alma gélida.


sábado, 5 de marzo de 2011

ARISTÓTELES COMO PEDAGOGO


CHISTE: un maestro le dice a su alumno: jovencito a tu edad, Alejandro magno 
ya había conquistado el mundo. El alumno le responde:
Sí, pero tenía de maestro a Aristóteles.


Aristóteles ha sido un personaje sorprendente, por la gran cantidad de temas que investigó, temas que no solamente eran de carácter filosófico, sino que también fisiológicos, zoológicos, astronómicos, físicos, literarios, retóricos, psicológicos, teológicos, sexológicos, políticos y pedagógicos. Fue un verdadero amante del saber y coleccionista (le gustaban los catálogos) ¿Cómo es que tuvo tiempo para tantas cosas?

Se sabe que fue preceptor de Alejandro Magno, estudió filosofía y otras disciplinas en la academia de Platón donde tenía como condiscípulos a esclavos que más tarde, al graduarse, fueron liberados y se convirtieron en pedagogos.

Después de que Aristóteles había salido de la academia, Filipo, su amigo de la infancia, lo llama para que eduque a su hijo. Alejandrito Magno era un niño díscolo y problemático; ya había tenido varios maestros que no lo soportaron. Pero Aristóteles no solamente era un simple maestro, sino además, filósofo y pedagogo.

El problema educativo de Alejandro es que creía que era hijo de un dios (quizá Zeus) y creció con esa idea que le implantó su madre Olimpia, la cual era una mística; por lo tanto no podía aceptar ningún conocimiento, porque ya lo sabía todo.

Primeramente lo que hizo Aristóteles fue conocer al niño, sus creencias y sus actividades, involucrándose en los aspectos de la familia para poder realizar el diagnóstico adecuado y planear un método de enseñanza. Y para eso recurrió a Homero, Sócrates y Platón.

Aristóteles le dijo a Alejandro, de una manera irónica y retándolo: Tienes que hacer cosas para demostrar tu divinidad, además de que ya sepas todo, porque eres hijo de un dios, (sin destruirle esa creencia, sino reafirmándosela; además sonaba muy poético y platónico). Pero como encarnaste en humano estás limitado y no puedes recordar toda la omnisapiencia de los dioses. Esta es la enseñanza de la teoría del la anámnesis de Platón, porque él decía que provenimos de la divinidad, de un topos uranos en el mundo de las ideas y que en esa existencia vimos y supimos todas las cosas, pero cuando nacimos en un cuerpo físico, se nos olvidaron.

Primero recurrió a Homero, diciéndole que como dios que era, seguramente lo inspiró para que escribiera la Ilíada y la Odisea, (es en ese momento cuando empieza su verdadera vocación) y le dijo que como iba hacer hombre y dios al mismo tiempo, sus hazañas tendrían que ser más importantes que las de los protagonistas homéricos, pues como Aquiles conquistó Troya y era mortal, entonces como Alejandro era un dios tendría que llegar hasta el fin del mundo en sus conquistas y le explicó que dominaría, pero no matando gente como lo hacía su supuesto padre Filipo, sino con sabiduría,  bondad y grandeza moral, (Aristóteles hacia énfasis en la educación de la virtud)

Además, el estagirita le propuso que como ya sabia todo, él le iba a hacer las preguntas y Alejandro se las iba a responder, (es la aplicación de la mayéutica) de esa manera Alejandro comenzó a ser moldeado por las preguntas socráticas de su preceptor.

Como Alejandro se rendía culto así mismo y oficiaba como sacerdote y se ofrecía incienso que le compraba su mamá; Aristóteles le comentó que ese bálsamo e incienso venían de Persia y de Arabia y que si quería conquistar esos reinos tendría que estudiar toda su cultura, de esa manera es como lo guió y lo condujo, “pues eso es la pedagogía”, nunca le enseñó nada, pero analizó bien el problema que enfrentaba para darle una educación personalizada, sus creencias, valores, actitudes, aptitudes y su diferencia individual.

La educación intelectual en Aristóteles era evidente (condenaba el trabajo manual y las artes mecánicas) y así es como formó a Alejandro como un hombre culto, es por esa razón que 327 ciudades llevaron su nombre.

Aristóteles le decía: si eres dios vas a hacer esto y aquello, aprenderás estas cosas, vas a conquistar el mundo. De esa manera desarrolló su potencial latente por medio de la educación, el conocimiento y la virtud, fue una mayéutica pedagógica que no solamente dio luz a ideas, sino a un hombre idealizado con un proyecto de vida que supo alcanzar su verdadera vocación.

jueves, 24 de febrero de 2011

LA PEDAGOGÍA EN J.R.R TOLKIEN



La escuela ya no tiene el monopolio de la educación y el aprendizaje; ni aún la televisión, ni el internet; pero tal vez, desde siempre, lo haya tenido el viaje.

El observar cómo se ennoblece un personaje, desde el Patito Feo hasta Frodo, era algo que conmovía a Tolkien; mucho más que la lucha del bien contra el mal, de las pasiones y quebrantos del mundo. Y eso es lo que sucede en el personaje principal de ESLA (El Señor de los Anillos) Frodo pasa un proceso de ennoblecimiento a lo largo de su viaje.

Cuando se origina la “Comunidad del anillo” en el lugar donde viven los elfos, la mayoría de los integrantes son héroes y guerreros consumados que durante toda su vida se habían adiestrado en el combate. Pero Frodo era un simple y pequeño Hobbit, pacifico y amante de la naturaleza, no tenía mucha fuerza física, ni era veloz, quizá ni sabía montar a caballo, en fin, no era un héroe como Aragorn y los otros.

A pesar de sus debilidades que parecían inadecuadas para su misión, se decidió a cumplir con su cometido, el cual lo llevó hacia un peligroso viaje que lo puso a prueba hasta el límite, un viaje de aventura y compromiso que le proporcionó un aprendizaje y desarrollo que no hubiera obtenido en una aula o encerrado en una biblioteca; porque en ese viaje experimentó el miedo, la persecución, el dolor, la añoranza, la fatiga, el hambre, el peligro y casi la muerte; además del tormento emocional que le provocaba la tremenda responsabilidad de llevar el anillo.

Pero en ese viaje también aprendió a tener fe (aunque nunca oraron a Ilúvatar para derrotar a Saurón) por ejemplo, cuando Frodo es clemente con Gollum, demuestra compasión  y perdón, además de la creencia en un destino divino, también desarrolló la confianza en sí mismo y se aferró a la idea de que existe la bondad. Descubrió en él nobles virtudes como la paciencia, el valor, la fortaleza y la determinación. Virtudes que, quizá, jamás hubiera desarrollado si se hubiera quedado en la Comarca.

Su viaje resultó educativo y de formación, como el que emprendió Jasón con los Argonautas. Tal vez cuando Frodo salió de la Comarca se miró a un espejo y observó su pequeño yo, pero cuando regresó ya era grande, porque pasó por un proceso de ennoblecimiento que solo podían darle las adversidades a las cuales se enfrentó durante ese viaje iniciático.

Según Tolkien, los artífices de la historia no siempre son héroes y villanos célebres, sino individuos anónimos y tal vez insignificantes a los ojos de los demás. Por esa razón, Elrond, el elfo dijo: “Esta es la hora de quienes viven en la Comarca (los Hobbits), de quienes dejan los campos tranquilos para estremecer las torres y los concilios de los grandes” (ESLA P. 293). También Galadriel, dijo, refiriéndose a Frodo: “Aun el ser más pequeño puede cambiar el rumbo de la historia”.

viernes, 11 de febrero de 2011

LA PEDAGOGÍA DEL MIEDO

   
El temor ha sido utilizado para controlar el hábito y conducta de los niños, tanto en la escuela como en el hogar y ha cobrado persistencia en la educación tradicional, con intimidaciones, golpes y castigos. Pero desde la antigüedad se vislumbra un miedo más psicológico, un panteón teratológico de ostentos, monstruos y portentos. En la Odisea (el libro que educó a los griegos antiguos) desfilan Sirenas,  arpías, brujas y cíclopes; además de la mitología griega y romana se observan lamías, gorgonas, sátiros, centauros, hiedras etc. En la Edad Media llegaron los demonios del bajo astral; en la Ilustración las figuras grotescas tomadas del clasismo romano. En el romanticismo, las historias góticas con vampiros, gárgolas y aparecidos.

Todos estos monstruos han sido utilizados en los cuentos de abuelas y nodrizas como un conductismo siniestro para atormentar y controlar la conducta de la niñez de épocas antiguas.

Todo esto no termina en el pasado con su literatura, mitología e iconografía, porque en épocas contemporáneas también existen temibles monstruos creados por el cine, las leyendas urbanas y la literatura utilizados con el mismo propósito de controlar por medio del miedo.

Un libro que me llamó la atención con respecto a este tema y que se utilizó para educar (en el miedo) es el Struwwerlpeter (Pedro el despeinado) libro infantil escrito en 1884 por el alemán Heinrich Hoffman para educar a su hijo. L a obra es un catálogo de horrores que muestra escenas trágicas que le suceden a algunos niños por ejemplo: una niña que muere quemada al jugar con cerrillos, otro niño que no quiere comer su sopa y muere de hambre estilo anoréxico, también hay niños distraídos y traviesos con mala conducta como el niño que se chupa los dedos hasta que un sastre se los corta con sus tijeras de un solo tajo. En esta obra se observa una educación castrante y represiva de la Alemania del siglo del siglo XIX. En la actualidad no es recomendables para menores, al igual que el libro de cuentos que escribió Bram Stoker porque eran demasiado tenebrosos.

Otro personaje interesante que es retomado por E.T.A. Hoffman es “El hombre de la arena” (Der sadman) un ser bondadoso, pero que Hoffman le dá un giro siniestro y malévolo que es la pesadilla de los infantes porque le saca los ojos a los niños que se portan mal. Tal vez este personaje haya inspirado a Metallica para su canción de “Enter Sadman”

El maremágnum de entes y monstruos que con la finalidad de atemorizar y controlar los hábitos de los pequeños pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Seres que se tragan a los niños: el Papón y los ogros.
2. Los chupasangre: vampiros (Lilith, Caín), lamías y brijas.
3. Seres que se llevan a los niños sin comérselos: el hombre del saco, hadas, trolls, duendes, extraterrestres,    aves rapaces, el diablo y el flautista de Hamelin. (Lo peor que le puede pasar a un niño es que lo separen de sus padres)
4. Animales: el zorro, el lobo, las hienas y las arpías.
5. Personajes históricos: Herodes, el meco, Drake, los gitanos y últimamente el Michael Jackson.
5. Entes abstractos: la noche, la niebla y la muerte.
    (Algunos de estos entes pueden encajar en otras categorías)

Pero el ente más famoso de toda esta lista de siniestros personajes es el famoso “Coco” y tal vez no exista un niño que no haya sido asustado y amenazado con el Coco, porque es el personaje más omnipresente y es el arquetipo del inconsciente colectivo. En el diccionario de Sebastián Covarrubias (1611) aparece el significado del Coco: … figura que causa espanto… está en lo oscuro o muestra color negro de Cus… En otro diccionario de Joan Corominas, dice: los compañeros del navegante portugués  Vasco da Gama llamaron así al fruto del cocotero por semejanza de la cáscara y sus tres agujeros con una cabeza con ojos y boca, como la de un coco o fantasma infantil. Sin embargo, su etimología parece derivar del griego: “kakós” que significa feo, deforme y mal hecho; otro significado es “Kókos” que significa grano o pepita.

Lo seguro es que todos estos monstruos, reales o imaginarios, son el origen de pesadillas, temores, traumas y fobias que surgen en la infancia provocando daños psicológicos. Lo importante es utilizar otros métodos y procedimientos para lograr mejorar la conducta de los niños sin recurrir a los Cocos, ni crearles miedos irracionales ya que el Coco se niega a desaparecer en el olvido y cada vez expande su miedo a otro público de más edad porque podemos decir que el Jason es el “Coco” de los adolescentes.

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA PEDAGOGÍA SEGÚN LOS SIMPSON



Bart y Lisa asisten a una escuela pública tradicionalista que tiene un bajo nivel educativo (que raro), la mayoría de los alumnos son mediocres, salvo Lisa y otros cerebritos. Además asisten otros grupos de alumnos que conforman la escuela como los fresas, los ñoños nerds y los brabucones busca pleitos que les gusta molestar ñoños.

Bart es un pésimo estudiante, siempre repite año, saca malas calificaciones, no hace tareas, es castigado con planas que hace en el pizzarrón, no estudia, reprueba los exámenes, se sienta en la última silla de la fila, hace trampa (una vez lo mandaron a una escuela de superdotados por copiar en un examen) es un baquetón que dentro del salón de clases muestra una conducta disruptiva, no aprovecha el momento del aula por lo que se dá una fenomenología del relajo. Lo único que le interesa es hacer bromas y travesuras por lo que se mete en problemas y los alumnos más grandes lo bullytean y le hacen calzón chino.

Tiene una concepción anarquista de la escuela: no respeta a sus maestros ni al director, ni a ninguna autoridad escolar o familiar. Educativamente, es un nihilista, niega la cultura, odia los libros, no le interesan las cosas trascendentes ni educativas, ni tiene un fin teleológico, no ha definido su vocación, ni amor a la vida, aunque de grande, hipotéticamente hablando, ha sido un demoledor de edificios, un jipi y también un fósil que no puede terminar la primaria y no pasa ni de panzazo.

Pero en una ocasión a Bart le cae el veinte y toma conciencia de su situación, por lo que se preocupa por pasar un examen y hasta le pide a Dios para que ese día no haya clases y tenga tiempo de estudiar. Para su sorpresa se suelta una tremenda nevada por lo cual se suspenden las clases; él intenta estudiar, pero afuera hay niños jugando y divirtiéndose en la nieve, Bart es muy lúdico y lucha contra sus debilidades, pero al fin de muchos intentos y a pesar de todas las distracciones logra estudiar y pasa su examen con una calificación baja, pero él se alegra como si su hubiese sacado la lotería, pues experimenta una pequeña autorrealización momentánea.

En otro capítulo Bart se entrena para ganar un juego de golf y le pide ayuda a Lisa, ésta se lo lleva a escalar montañas y practica yoga, hasta le propone koanes (acertijos budistas) para abrir su mente, ejemplo: “crees que exista el ruido si no hay quien lo escuche” o “qué sonido hace una sola mano que aplaude”. Finalmente Bart gana el juego gracias a su entrenamiento y perseverancia. En estas ocasiones singulares vemos a un Bart diferente a su conducta habitual donde rompe sus esquemas y se muestra diferente porque trasciende en sí mismo.

En otras tantas de sus travesuras le pega un letrero a la espalda del director Skiner (su némesis) que dice: “patéame”, el director se dá cuenta y al mismo tiempo le pone otro letrero a Bart que dice: “edúcame”, pero a Bart nadie lo va a poder formar aunque tenga los mejores maestros, el tiene que educarse a sí mismo como lo ha logrado en estas dos ocasiones. Sin embargo, se le pueden recomendar algunas escuelas como: la Escuela activa, Filosofía para niños, Sumerhill o la del pensamiento complejo de Edgar Morin, ya que él ha asistido a escuelas públicas, privadas y militarizadas que no le han funcionado.

A pesar de todo esto Bart es listo, aunque no encaje en las inteligencias múltiples de Goleman, su inteligencia es maquiavélica, porque puede formular planes ingeniosos para la destrucción, el boicot y el sabotaje. También tiene un lado bueno y tierno en algunas ocasiones, tal vez Bart se parezca a algunos niños globales y postmodernos.



miércoles, 26 de enero de 2011

ERDÖS: LA CIUDAD DE ACERTIJOS

Qué sucede cuando una civilización o un pueblo han superado las necesidades de su existencia, los trabajos forzados y han avanzado tanto que los ciudadanos se dedican el cien por ciento a realizar actividades intelectuales.
 Recientemente leí el cuento “La ciudad Erdös” de de César Gómez Cruz, con dibujos de Axel, el cual me pareció interesante por la originalidad de la historia la cual refleja una utopía que decae en la distopía.

Erdös es una ciudad flotante cuya época transcurre en un futuro distante y desconocido; donde la ciencia era aplicada en la formulación y realización de problemas teóricos, pero especialmente “acertijos”. La única preocupación de los erdosianos era resolver ecuaciones matemáticas, teoremas, conjeturas y acertijos. Se obsesionaban por la resolución de todos estos problemas y debido al alto coeficiente intelectual de los ciudadanos, primeramente, se iniciaba a los bebés en el conocimiento de los acertijos y éstos se llegaban a transmitir de generación en generación cuando un familiar antepasado dejaba inconclusa la solución.

Había una pedagogía en la resolución de problemas: desde los bebés que analizaban teoremas; los niños que jugaban con rompecabezas; los jóvenes que se aventuraban en acertijos mecánicos, manipulables y laberinticos donde ellos eran los que tenían que salir utilizando sus manos e intelecto; los adultos que realizaban competencias acertijeras y se enorgullecían cada vez que alguien ganaba y encontraba la solución; los ancianos sabios se dedicaban a fabricarlos: Gödel, Golavid (Madhava de Sangamagramma) Cantor y Lobachevski eran los más grandes sabios que inventaron la esfera S3, el Teseracto y escribieron el libro de paradojas de Bolsano.

“La embriaguez por las conjeturas y sus demostraciones, los teoremas y sus pruebas, los acertijos y sus soluciones poseyó desde siempre a casi todos en esta ciudad flotante”. Era una cultura intelectual que degeneró por razones obvias; los erdosianos presumían sus soluciones, sus inventos, sus demostraciones, porque eso les daba prestigio y se vanagloriaron y se enfermaron de soberbia y se alejaron de todo humanismo.


sábado, 1 de enero de 2011

DEAD CAN DANCE



Dead can dance es una de mis bandas favoritas y su música es con la que màs me identifico.

Su música es tribal, étnica, minimalista y multicultural. Es drama, misticismo y filosofía; una filosofía de la vida, donde la música que estaba olvidada (muerta), renace con nueva fuerza e interpretación, escuchandose a través de las edades de la humanidad.

Con sus cantos se puede experimentar el inicio del hombre en la tierra transportándonos por reinos en ruinas y renacientes. Paisajes exóticos, lejanos, primitivos y arcanos que han sido olvidados por la memoria del hombre.

De esta forma es como renace la música muerta y los espiritus incorporeos muestran sus danzas y cantan sus melodías, con voces ancestrales e intenso dramatismo como en la canción de un poema de Bertolt Brecht: “Qué afortunado es aquél que no tiene nada” donde desfilan hombres ilustres, cuyas cualidades los llevaron a su desgracia: el sabio Salomón, el furioso César y el honesto Sócrates. Pero el humilde campesino viviendo las propias leyes de Dios, es más virtuoso aunque no posea nada.

Las canciones más oscuras, a mi parecer, son: “Cualquier lugar fuera del mundo” y “En el despertar de la adversidad” donde nos transporta por una oscuridad contextual que se palpa. La letra de la primera canción es existencial, se intenta comprender la vida con el rostro de la razón, pero la vida, a veces, es un amor no correspondido que muestra sus miserias. Sin embargo, se busca su significado y cuando no  se encuentra, surge el pesimismo absoluto y con un intenso dramatismo angustioso se lanza la pregunta de la vida: ¿Este sendero intrincado tendrá fin?

Otras canciones interesantes son: De profundis, orbis de ignis, cantara, enigma de lo absoluto y en el reino de los ciegos el tuerto es el rey. Además de otras que nos proporcionan viajes metafísicos: “Hablame del bosque que una vez llamaste hogar, podemos conocer los encatados bosques de Irlanda. Con la Canción de Sybil, logramos visitar los castillos y palacios de Fracia del siglo XVI. Con The end of wodrs, presenciamos el inicio de ceremonias liturgicas en catedrales góticas del siglo XVIII" Con la caída del iconoclasta, somos testigos del fin de un reino lejano y desconocido. Con Radharc, omán y desert song, viajamos al reino mágico de Arabia.

Su música puede ser un reencuentro con nosotros mismos frente a la vida, al humanismo, a la naturaleza, a nuestras dudas, a la niñez, la nostalgia y añoranza de un lugar, un tiempo y una época.

Los instrumentos que dán vida a esta atmósfera mística y memorable es muy variada: Samplers, sintetizadores, guitarra, cello, violoncello, viola, violín, tímpano, trombón, trompeta, tuba, oboe, teclados, gaitas, percusiones, clarinete truco, hundy-gurdy, yang ch`in. A toda esta instrumentación la acompaña la hermosa voz de Lisa Gerard, clara y nítida, que parece provenir desde el más allá, pero que en este mundo se hace tribal y hasta angelical, junto a la solemne y seremoniosa voz de Brendan Perry. Voces que han pasado desde el punk asta el gótico, creando un sonido original inclasificable; si acaso puede acercarse a la word music, un poco al new age y a la clásica. Lo que sí es seguro es que han experimentado la música de cámara, medieval, barroca, secular, liturgica, mantrica y cantos gregorianos. Con influencias celtas, turcas, árabes, teutonicas, hindues, africans, haitianas y egipcias.

En su lírica podemos apreciar poemas de Góngora,  Bertolt Brecht, y Charles Baudelaire. Saltarellos medievales, cantos tradicionales, antiguos y folkloricos con reinterpretaciones modernas. A demás de poemas escritos por ellos mismos que hablan de duplas de oposición: duda fe, verdad ilusión, condicionamiento libertad, ideal y capricho. También nos muestran el dilema de la elección y las puertas que se deben abrir. El renacer de las cosas y la posición que uno tiene frente al mundo y la percepción subjetiva con la cual lo afrenta.

El concepto musical que desarrollan es el del renacimiento de lo cíclico, del eterno retorno niesztcheano. El simbolismo que le otorgan a su nombre (Dead Can Dance) tiene como portada una máscara ritual de Nueva Guinea, que alguna vez fue parte de un árbol vivo; ahora esta muerta, pero a través del arte de su creador, le proporciona alguna fuerza vital transmutando lo inanimado a lo animado. Por esta razón los muertos bailan con la música olvidada y arcana, con los procesos de la vida que surgen de la muerte y viceversa, en la duración de nuestro tiempo en el universo como en la filosofia platónica que representa el poder benévolo  de la existencia dentro de la eternidad.

Igualmente en otra portada de su disco: “Garden of the Arcane Delights” se observa el concepto musical en el dibujo aparece una “figura desnuda, representa al hombre primitivo privado de percepción y postura erectil, entre los confines del jardín (el mundo) que contiene una fuente y un árbol cargado de una fruta con una serpiente enredada en su tronco. En la pared del jardín el muro, entre la libertad y la prisión, hay dos puertas: la noción dual de la elección. Es un universo Blakeano en el cual solo la humanidad puede redimirse a sí misma, puede liberarse de la ceguera a través de la correcta interpretación de las señales y los eventos que permeabilizan la fábrica de las leyes de la naturaleza”

Puedo finalizar con una idea subjetiva de que esta música es ideal para el cine, documentales, leer un poema y las historias de civilizaciones y pueblos antiguos, para experimentar una expectación de la naturaleza, contemplar las místicas estrellas del universo, un crepúsculo, un amanecer, navegar por el mar, adentrarse hacia uno mismo en momentos dramáticos de nuestra existencia para los que ya estamos aburridos de tanta cotidianidad...